Donación
A través de prácticas artísticas reforzar expresiones creativas de las víctimas del conflicto armado interno, proyectadas la restitución de sus derechos culturales, a su dignificación como humanos , al reconocimiento de diversos hechos de violencia y al mejoramiento de su calidad de vida en la ciudad a través de diversos talleres educativos y diversas técnicas, trabajando en su proceso y en el resultado individual y grupal, vivificando su historia personal y familiar , apropiándose del hecho violento y sus derechos culturales , del perdón y del ejercicio de un que hacer como individuo, que sientan reconocimiento por parte de la sociedad de su experiencia dolorosa y la disposición para ayudar, que sean líderes de su proyecto.
¨Ninguna época ha sabido tantas y tan diversos cosas del hombre como la nuestra pero en verdad, nunca se ha sabido menos que es el hombre¨ M. Heidegger el ser y el tiempo…..
El ser esta en la capacidad de hacer su propia obra de arte y entender que el arte proyecta o revive algún acontecimiento o un trágico viaje del alma. nos motiva que a través de los talleres que no solo aplica al individuo, sino que sea replicable a nuevas generaciones estimular la identificación de las cicatrices, sanar heridas y enfocar ese dolor y esas experiencias en vivencias que reconforten el ser.
Reconocer las cosas que contribuyen al bienestar y aquellas cosas que conduzcan a la destrucción, rescatando la memoria de los hechos violentos y hechos históricos de las víctimas. Buscamos la recuperación de la sociedad y su proceso por medio de la educación artística.
A lo largo de los más de 50 años de conflicto armado en Colombia, la población civil ha sido la más afectada a través de distintos hechos victimizantes como el desplazamiento forzado, la tortura, el homicidio, la desaparición forzada, la amenaza, la violencia física y sexual en donde la mayoría de víctimas han sido de zonas rurales especialmente niños, niñas, adolescentes, mujeres, campesinos, afrodescendientes e indígenas. Además de la reparación y restablecimiento de los derechos de las víctimas, es importante garantizar la dignificación y la calidad de vida, siendo estas unas de las características más importantes de los derechos humanos. Para ello, diferentes herramientas pueden ayudar a las víctimas a superar el hecho victimizante, como lo es la triada de arte, coaching y derechos humanos, en el que se desarrollarían las siguientes actividades:
Arte: a través del aprendizaje de este oficio se restablecerán los derechos culturales de las víctimas, logrando que a través de sus creaciones identifiquen la fuente del dolor y sufrimiento y puedan expresarlo a través del perdón.
Coaching: metodología que permitirá a las víctimas conocer su valor como ser humano, identificar el sufrimiento y el dolor y transformarlo en perdón de manera que potencialicen sus valores, cualidades y aptitudes, además de motivarlos y generarles confianza para que desarrollen sus capacidades de liderazgo, emprendimiento y lleguen a determinar que su situación de víctima no será un obstáculo para alcanzar sus metas y sueños mejorando su calidad de vida y dignificándose como seres humanos.